Voz de la comunidadColumnas Voz de la comunidad ¿Grinch, tristeza o depresión Navideña? Por Citlalli - diciembre 20, 2021 0 558 FacebookTwitterPinterestWhatsApp Tema obligado para escribir este diciembre del 2021, es muy importante desmenuzar los conceptos que dan nombre al artículo para ir comprendiendo que las emociones y sentimientos encontrados en estas fechas de reflexión son normales y poder diferenciarlos de las variantes y profundidad de ellos para saber cuando pedir ayuda.Es tan común la depresión navideña que se ha clasificado en dos tipos:1.- Ambientales, que tienen que ver con el contexto que nos rodea, familiares, nuevas relaciones, pérdidas, logros, fracasos y todas las reflexiones que traigamos a la mente una vez que hemos hecho la evaluación del año que termina, es perfectamente normal sentir, melancolía, tristeza y añoranza, son sentimientos que acompañan a los cierres de ciclo como lo es un año que termina.2.-Neuroquímicas, se ha relacionado con aspectos físicos derivados de la percepción del entorno, básicamente que en invierno las noches son más largas y esta documentado para países del norte donde sucede este fenómeno llamado Trastorno Afectivo Estacional (TAE) lo que sucede en el cerebro, es que el hipotálamo deja de producir melatonina, la responsable del ciclo del sueño y con ello, los neurotransmisores de estar despierto, alegre porque disminuye la serotonina, de hecho el tratamiento en estos casos es con fotones, es decir, los pacientes se someten a lámparas que producen ondas de luz parecidas a las del sol con la única finalidad de elevar el nivel de serotonina.¿Si la melancolía o tristeza que sentimos en estas fechas está reconocida, porque es tema de análisis? Porque hay casos que salen de los parámetros manejables por el individuo por si solo. Existe una sintomatología importante a detectar de manera oportuna para evitar sufrimiento innecesario. No debemos olvidar que tanto el año pasado como éste, la pandemia incrementó los casos de depresión y ansiedad en un 5%, siendo la depresión el problema número uno en afectar la calidad de vida de las mujeres y la número nueve en el caso de los hombres, el 11% de la población total del país padece diferentes grados de depresión siendo ésta la principal causa de suicidio, también la ansiedad y el uso de sustancias adictivas están relacionadas a la depresión.Si la tristeza, añoranza, frustración, melancolía… pasan de las dos semanas sin que la emoción disminuya, es momento de pedir ayuda, hay terapias muy eficientes y rápidas que los solucionan.Otro síntoma de que la tristeza se está convirtiendo en depresión es la falta de entusiasmo por hacer las actividades cotidianas, falta de aseo, exceso de sueño y sensación de que los otros son felices y yo no. En estos casos podemos ya hablar de cambios en la química cerebral que se pueden manejar perfectamente bien con tratamiento médico.Y finalmente un tema que a todos nos preocupa, es subir más de un 5% de tu peso normal, la báscula también te puede ayudar a descubrir un proceso depresivo. Si quieres conocer otras técnicas para manejo de la depresión escríbeme a: perla.nunez@naturalezahumana.com.mx