Empresarios mexicanos en alerta ante nuevas amenazas arancelarias de Trump

0
6

Las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump, en las que sugiere la imposición de aranceles generalizados, han generado inquietud en los sectores productivos de México. Las empresas, especialmente las vinculadas al comercio exterior, comienzan a evaluar posibles afectaciones a sus cadenas de suministro, así como al desempeño del peso mexicano.

El viernes 11 de julio de 2025, la moneda mexicana registró uno de sus peores desempeños frente a otras divisas emergentes, arrastrada por la creciente tensión en el panorama comercial global. Analistas financieros atribuyen esta caída al temor de que se endurezcan las condiciones para exportar hacia Estados Unidos, principal socio comercial del país.

“Las expectativas de un entorno comercial más restrictivo están pesando sobre la moneda mexicana”, comentó un estratega del sector financiero. A su juicio, las amenazas arancelarias están deteriorando la confianza de los mercados y generando un clima de incertidumbre que puede traducirse en menor inversión y mayor volatilidad cambiaria.

En este contexto, el Banco de México ha adoptado una postura prudente. Las últimas minutas del organismo muestran un enfoque gradual respecto a futuras reducciones en la tasa de interés, lo cual podría servir como amortiguador frente a la presión externa.

A pesar del entorno adverso, algunos indicadores ofrecen señales de fortaleza. En mayo, la producción industrial mexicana creció un 0.6% respecto al mes anterior, con un repunte notable en sectores clave como la construcción y la manufactura. Este avance refuerza la idea de que, pese a los retos globales, la economía mexicana mantiene capacidad de respuesta.

Para los próximos días no se prevén anuncios económicos nacionales de alto impacto, por lo que la atención del sector empresarial seguirá centrada en la evolución de la política comercial de Estados Unidos. Cualquier cambio en las medidas arancelarias podría repercutir de forma inmediata en los costos de operación, transporte y logística de las firmas exportadoras.

La incertidumbre externa representa el mayor riesgo para la estabilidad económica mexicana en el corto plazo. Un endurecimiento de las condiciones comerciales tendría efectos directos sobre la competitividad de muchas empresas que dependen del comercio bilateral, afectando márgenes de ganancia y decisiones de inversión.

Mientras tanto, el peso mexicano permanece sujeto a los vaivenes de la geopolítica comercial. Aunque la producción industrial ofrece una señal positiva, el clima de tensión obliga a las empresas a tomar decisiones de cobertura más agresivas y ajustar su planeación financiera frente a lo que parece ser un ciclo prolongado de incertidumbre.