Tiene clavos al ataúd del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

0
85

En punto de las 19:28 horas del martes cuatro de marzo de 2025, fecha que quedará registrada en los archivos de la Nación, se votaron de manera contundente en lo general, es decir 71 votos a favor y 21 en contra, así como en lo particular con 67 votos a favor y 20 en contra, las tres leyes secundarias; lo anterior como resultado del fortalecimiento a la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información.

Los Senadores hablaron a favor y en contra de las Leyes Secundarias, se tocaron diferentes temas, argumentando en defensa y ataque para el Órgano Nacional Garante, el cual tutelaba dos derechos fundamentales: la Protección de Datos Personales y el Acceso a la Información.

El derecho fundamental de Protección de Datos Personales estará bajo la responsabilidad de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; por lo que respecta al derecho de Acceso a la Información, lo defenderá Transparencia para el Pueblo, el cual será un organismo autónomo descentralizado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Dentro de las reformas más relevantes, se encuentra la creación del Instituto de Transparencia para el Pueblo, el cual contará con un titular, a diferencia de los siete Comisionados con los cuales se integraba el INAI, que, a decir verdad, en los últimos días trabajaba con solo cuatro de ellos.

La nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a cargo de la Maestra Raquel Buenrostro Sánchez, tendrá en sus manos el resultado directo de la simplificación de los órganos autónomos, pero no cualquiera de ellos, tendrá la oportunidad de reestructurar al INAI, ahora Transparencia para el Pueblo, con la finalidad de que la ciudadanía ejerza de manera adecuada el derecho a la protección de datos personales y el acceso a la información.

Gran reto y gran oportunidad bajo estas Leyes Secundarias, ya que se estipula un nuevo concepto, la denominada Transparencia con sentido social, es decir, que sea coherente a los valores sociales, que permita crear una cultura de transparencia como un vínculo directo con la sociedad, además de reforzar el lenguaje incluyente; por lo tanto, de algo puedo estar seguro, al estar una mujer al frente de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, será más sencillo el camino para implementar estos conceptos al interior y sobre todo al exterior.

Todo estaba dicho, no había nada que pudiera cambiar el rumbo de los sufragios de los Senadores, por lo cual, el Presidente de la Cámara, sometió a votación las Leyes Secundarias en materia de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, con ello, la próxima desaparición del INAI; poco a poco fueron iluminándose los espacios de cada uno de los Legisladores, uno a uno y lentamente, ¿Y la oposición? presente, pero ausente. Es decir, el oficialismo fue avasallante, claro ejemplo de que, hoy más que nunca, se sigue construyendo la cuarta transformación.

El dictamen regreso a la Cámara de Diputados para su aprobación y fue remitido al Ejecutivo, publicando el Diario Oficial de la Federación, la legal desaparición del INAI, unos días antes del 20 de marzo, para ser precisos, lo que trajo consigo que el 17 de marzo de este año, los trabajadores del INAI suspendieran labores, ante la incertidumbre de poder recibir una liquidación justa por parte de su actual empleador o su futuro patrón.

Nadie se ponía de acuerdo, ni los propios Comisionados, que por cierto quien salió avante a todo este proceso, fue sin duda Adrián Alcalá, el entonces Presidente del ahora extinto INAI, porque lo que respecta a las otras tres Comisionadas, salieron con grito de “Traidoras”, por no dar solución y mostrar empatía con los servidores públicos.

En fin, después de largas reuniones, se logró que los servidores públicos de todas las modalidades tuvieran acceso a una liquidación, la cual tuvo que ajustarse al presupuesto que se tenía, ya que por Ley debería ser un monto superior, debido a solamente se obtuvó que los trabajadores tuvieran tres meses de sueldo y veinte días contados a partir de abril de 2024, es decir, la antigüedad no se consideró para este pago.

Actualmente, una vez instalado el Comité de Transferencia y publicados los Lineamientos, se tiene certeza que antes del veinte de abril deberán realizar el pago a los ex servidores públicos del INAI, es importante mencionar, que ellos, los ahora ex empleados, tuvieron oportunidad de enviar Curriculum Vitae a la nueva Titular de la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, quien considerará la viabilidad de incorporar aquellos que considere necesario.

Jurídicamente, que por cierto fue uno de los aspectos que quedaron grabados en la última sesión del Pleno del INAI, para quien tenga dudas, se consideraron los transitorios, en específico, donde se establecía que los derechos laborales de las personas servidoras públicas, serán respetados en su totalidad, en términos de la legislación aplicable, pero no obstante a ello, le sumaron que los recursos humanos del ente que se extinguía pasarían a formar parte de aquel que asumiera sus atribuciones.

Pues bien, ni una, ni otra, después del veinte de marzo, no existía relación laboral entre los trabajadores del aún INAI y la nueva Secretaría Anticorrupción, es decir, ese transitorio, existió, pero al mismo tiempo no, sin embargo, si está en el marco normativo, es más, se encuentra estipulado en el Diario Oficial de la Federación, este punto, lo dejo sobre la mesa, sin duda será un tema que más tarde saldrá a la luz, punto que sin duda debe ser cuidado por los asesores de la Secretaria Buen Rostro. 

Ya no es momento de los “hubiera”, porque esos se han quedado en el pasado, el INAI tuvo oportunidad de reestructurarse al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, si lo “hubiera” realizado, hoy tendría un desenlace diferente, en fin, solo con el paso de los años, sabremos realmente quien tiene la verdad absoluta, solo creo que, este puede ser tema de análisis y profundo estudio.