En riesgo la libertad de expresión, el resultado de gobernar sin analizar

0
5
Jose luis Cruz

La libertad de expresión es un derecho que garantiza a la sociedad el poder pensar y expresar lo que piensa y lo que opinan, se a favor o encontra de algo, incluido temas políticos, cuestiones cotidianas y gustos y preferencias. Como bien sabemos es un derecho que está garantizado en nuestra carta magna, sin embargo en semanas pasadas hemos podido ser testigos como sociedad que algunos ocupantes de cargos públicos han comenzado a querer modificar o incluso legislar leyes que prohíben o permitan generar un aparato de opresión que vaya en contra de las libertades de los mexicanos.

El estado de Puebla fue el escenario en el que se desarrolló la “Ley censura”, misma que a grandes rasgos fue punto de debate ya que incluye hasta tres años de prisión para las personas o ciudadanos que insulten mediante plataformas digitales, lo que incluso ha resultado contradictorio con lo que en su momento la Suprema Corte de Justicia de la Nación se posicionó, en aquel posicionamiento, un político denunciaba a un cionado por recordarle a su progenitora, sin embargo resolvió la autoridad que no existía sanción alguna, ya que incluso estos comentarios forman parte de la libertad de expresión, basándose en un modo de expresión y de manera afortunada en nuestro país podemos gozar de estas libertades (todavía). Retomando lo aprobado por el Congreso de Puebla, es importante analizar los posibles alcances que pudiera tomar e incluso las limitaciones a las que ahora tendremos que acatar, y digo tendremos, ya que no es que sea una propuesta y pueda sufrir su efectos, ¡ya se promulgó en el estado!, y lo que aún es sorprendente es que no se hicieron foros de análisis, ni mesas de trabajo para escuchar a los ciudadanos, mismo que fue lo que causó revuelo a los periodistas y activistas, al considerar que las opiniones emitidas no serán algo que se pueda tolerar, más bien la comunicación y sobre todo la comunicación digital deberá estar alineado a un sólo modo de pensamiento; es decir, alinearse con el gobierno.

Campeche ha sido otro de los escenarios en donde ya ha sufrido sus efectos la promulgación de una sentencia similar a lo ocurrido en Puebla, la actual gobernadora; Layda Sansores, ha promulgado un juicio en el que la autoridad resolvió que el periodista y ex director del diario Tribuna, Jorge Luis González Valdez deberá pagar como indemnización a la ahora gobernadora la cantidad de dos millones de pesos, así como acatar el cierre del diario, lo que resulta totalmente sorprendente, por una parte ya que mismo diario fue fundado por el padre de Layda y en segundo lugar, ya que el cierre de un medio de comunicación resulta bastante impactante en tiempos del gobierno de la 4T, sobre todo por la falta de veracidad al corroborar la información.

El pensar en la censura en nuestros días puede sonar increíble, sin embargo este acercamiento a ambos casos es un reflejo de nuestro día a día, no solo como periodistas o comunicadores, que somos los primeros quizás en alzar la voz, pero es que si esto pasa a quienes día a día informan sobre el acontecer político y social, considero que no debe transgredir directamente a la sociedad la regulación de los contenidos, ya que entonces nos preguntaremos ¿realmente somos libres de expresarnos?.

Todo el panorama es contradictorio a los principios de la cuarta transformación, la misma que encabeza la actual presidenta; Claudia Sheinbaum y la misma que encabezó López Obrador, ya que algo que defendía era la libertad de expresión, por ello que en su momento fundaron el medio Regeneración y apostaron tanto por crear redes dentro de la s plataforma sociales en las que impulsaron los ideales de Morena, es ahí donde la congruencia con la que los actuales cargos llegaron a ocupar las sillas desde las que hoy toman las decisiones, no es congruente con ese voto que los ciudadanos les dieron y sobre todo con los tantos compromisos que aceptaron y se comprometieron en campaña, aquí sería el momento en el que como ciudadanos tendríamos que vigilar el actuar e incluso las leyes que buscan promulgar, ya que en las últimas semanas del periodo legislativo una diputada federal fue capaz de compartir desde su tribuna que las iniciativas de ley las analizaron a través de Chat GTP, que a primera vista no lo veríamos mal, sin embargo pensando en todo lo que involucra creo o bien modificar leyes a las que diariamente nos enfrentamos y muchas de ellas han sido hechas o aprobadas al vapor, representa un gran riesgo que no se analice desde un punto de vista jurídico, social o incluso cultural. Y lo más sorprendente aún es que no les exijamos o incluso les escribamos en redes sociales para decirles ¡Hey legislador, ponte a legislar y no ver memes!

Creo que tenemos (sí, tenemos si quieres gozar de publicar o poder dar tu opinión no solo de temas políticos) que poner el ojo en lo que están legislando nuestros gobernadoras y gobernadores y sobre todo en que se garanticen los derechos por lo que nuestras generaciones se han luchado, incluso esas causas fueron impulsadas por esos mismos que ahora encabezan o encabezaron, según se el caso la 4a. Transformación.