Camino hacia la igualdad

0
2047

Para alcanzar el desarrollo sostenible, que involucran los aspectos económicos, sociales, ambientales, es necesario también pensar en lograr el bienestar de las personas a través de la protección social, es por ello por lo que se debe dar prioridad a las políticas de cuidado hacia las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, de esta manera se contribuye a reducir las brechas de desigualdad. 

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 [1] con más vinculación a un enfoque más inclusivo son los ODS 10 “Reducción de las desigualdades”, implica que las personas accedan a las mismas oportunidades, el ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico” con protección hacia un trabajo remunerado y capacitaciones y el ODS 5 “igualdad de género”, la mujer desempeña una labor importante para el cuidado y el empoderamiento. 

De acuerdo con el documento sobre las políticas de cuidado en América latina[2]  de la CEPAL, las políticas de cuidado deben articularse a los sistemas de protección social, además que las políticas de los gobiernos deben tener un enfoque de igualdad y de derecho. Cabe indicar que los países de América Latina vienen implementando políticas hacia necesidades específicas en primera infancia o adultos mayores y con enfoque de género.

En el caso de Perú, desde el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (MIMP) se aprobó un documento, documento técnico[3] sobre cuidados a través de la RM 170 -2021-MIMP[4], y se da los primeros alcances sobre la conceptualización de cuidados, reconocer que es un derecho para aquellos que cuidan y son cuidado y es necesario formar responsabilidades colectivas (sociedad civil, gobierno, comunidad, etc.). Esto es un primer paso a lo que se establecería como Sistema Nacional de Cuidado y es un camino abierto para incorporar diferentes enfoques y establecer principios, como la igualdad y la no discriminación y que responda a los impactos esperados.Finalmente la importancia de dar a conocer que el cuidado es también un derecho, implica que la ciudadanía se comprometa y reconozca que existen espacios de articulación para el sustento de una política a implementar que le da fuerza a la institucionalidad y gobernanza.


[1][1] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

[2] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40628/1/S1600887_es.pdf

[3][3] https://oig.cepal.org/sites/default/files/2021_dtmcc_per.pdf

[4] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-documento-tecnico-marco-conceptual-sobre-cuidad-resolucion-ministerial-no-170-2021-mimp-1965978-1/